Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Noticias relacionadas con las actividades de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades RIAM

Sunday, June 15, 2008

Audiovisuales y género, satisfactoriamente juntos.

Por Jimena Codina González.


La intención: tener un debate más orgánico sobre género; los instrumentos: los documentales “¿Grandes Ligas?” y “Hombres sobre cubierta”; su realizador: Ernesto Pérez Zambrano; los protagonistas: hombres y mujeres, alumnos y profesores de las Facultades de Audiovisuales, Periodismo y Filosofía e Historia. Fueron éstas las premisas con las que se abrió, el día 13 de junio de 2008, un espacio dentro de la Cátedra Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo José Martí en conjunto con la Red Iberoamericana de Masculinidades, para el análisis de las masculinidades y el género en la sociedad cubana actual, en un ejercicio más descontraído, como lo exige los tiempos que corren.
Con la guía del Dr. Julio César González Pagés, la excelente presentación del documental “¿Grandes Ligas?” estuvo a cargo del Lic. Daniel Alejandro Fernández González, quien llamó nuestra atención hacia importantes interrogantes que se nos presentan en el trabajo de Pérez Zambrano y su equipo: ¿qué pasa con la masculinidad en el documental?, ¿dónde están los espacios de las mujeres?, ¿hasta dónde pueden llegar éstos espacios?, ¿porqué molesta la equidad de género en el baseball?, ¿cómo es la recepción del baseball practicado por mujeres?, ¿cuál es el verdadero patrón de belleza en la mujer? Son interrogantes que innegablemente surgen ante el hecho de que las mujeres ejerzan, de manera profesional, un deporte que ha sido pensado, creado y practicado por y para los hombres. Un hecho que representa una total ruptura con los estereotipos de género, y que por tanto coloca a la mujer en conflicto con su familia, con la sociedad, con su identidad.
El documental consta de un hilo conductor muy bien elaborado, completo, que pone en diálogo perfecto palabras e imagen y logra una comunicación muy rica y una total identificación con el espectador. El material audiovisual se compone fundamentalmente de entrevistas tanto a las mujeres que han practicado y practican el baseball en Cuba, como a sus familiares, amigos, entrenadores y otras personas. Se contraponen entonces dos criterios, uno: el que nos dice que la mujer es inferior genéticamente al hombre, que por tanto no debe practicar el baseball pues lo que debe hacer es ocuparse exclusivamente de su casa y su familia, ya que así ha sido establecido, y siendo de otra manera la mujer pierde su feminidad, “deja de ser mujer”. Otro: que nos dice que el que la mujer tenga menor fuerza física que el hombre no significa que tenga menor talento, pues ya la decisión de hacer lo mismo pone a la par a mujeres y hombres, y por eso no se pierde en lo absoluto la feminidad sino muy por el contrario se reafirma haciendo lo que se desea hacer. Este criterio es a todas luces justamente acreditado en el documental, quizás sin habérselo propuesto su realizador, su trabajo se inserta en la difícil polémica de género, y contribuye considerablemente a consolidar el derecho que tienen las mujeres de elegir y ejercer cualquier evento.
“¿Grandes Ligas?” nos da a conocer que en Cuba, el baseball femenino tiene su Historia, algo que también subraya Daniel Alejandro, y ésa historia es propia, auténtica y por tanto valedera. El debate que se sostuvo alrededor de éste documental condujo necesariamente al debate sobre género; en un discurso que incluye tanto a mujeres como a hombres se nos muestra la enajenación que gran parte de nuestra sociedad tiene hacia el baseball femenino; se nos dice que nuestra sociedad es tradicionalmente “machista”, suponiendo que esto justifica dicha enajenación. Nos damos cuenta entonces que el “problema” no es sólo institucional, aunque siendo el baseball nuestro deporte nacional urge que nuestra televisión deportiva se ocupe del baseball femenino, el “problema” es de lenguaje e ideología, ahí debe ser el cambio fundamental, para progresar en el discurso de género, fatalmente detenido en nuestra sociedad. En el baseball, como en todos los deportes, como en todos los ámbitos de la vida humana, la cuestión no es de inclusión o no inclusión de la mujer, la cuestión es saber compartir todos los espacios.
Ernesto Pérez Zambrano nos acerca de muy buena forma al inestimable esfuerzo de algunas mujeres cubanas por alcanzar éstos espacios, mujeres que merecen el reconocimiento de toda la sociedad aunque no dependen de él para ser deportistas de primer nivel e ir contra toda frustración personal, pues si ahora es el baseball después puede ser algo más. El joven realizador dijo que “¿Grandes Ligas?” es una obra aún en construcción, que todas las obras están en construcción, sin embrago éste documental goza de un mensaje ciertamente logrado y evidencia que lo que indudablemente está aún en construcción, es el discurso de género en nuestro país.

El segundo documental exhibido fue “Hombres sobre cubierta”, presentado por el estudiante de Historia, Ernesto Díaz Calderín, tiene puntos en común con el anterior no sólo en su realizador, sino además en tratar a otro ícono de la cultura cubana: el cantautor Silvio Rodríguez; y a la vez abordar, aún sin proponérselo explícitamente, las masculinidades. Su presentador también plantea algunas preguntas que debemos hacernos a lo largo del material audiovisual: ¿de qué tipos de hombres se habla en el documental?, ¿qué modelos representan?, ¿sobre qué “cubierta” están?, ¿qué se demandó de ellos como hombres?, ¿qué valores se muestran que tienen que ver con la masculinidad? Al igual que pasa con “¿Grandes Ligas?”; pues parece que sucede siempre con el trabajo de Ernesto Pérez Zambrano, en éste caso junto a Alejandro Ramírez Anderson; las tantas interrogantes que en un principio nos trazamos, tienen su respuesta en un material audiovisual de indiscutible calidad que otra vez nos muestra disímiles conflictos, no de hombres o mujeres, sino humanos. “Hombres sobre cubierta” intima con la vida de los hombres, fuera y sobre el mar, pero sobre todo sobre el mar; y lo que esto representa, las relaciones personales que demandan complicidad y solidaridad por encima de las diferencias de clase, raza, educación. En un momento y espacio determinado como el que trata el documental, los hombres ven distintas sus masculinidades, las cuestionan y llegan a conocerse mejor a sí mismos y a quienes les rodean. Uno de estos “hombres sobre cubierta” dijo que el mar curte al hombre, no sólo en el sentido físico, sino sobretodo en el sentido espiritual e ideológico, indudablemente es así si la vida sobre el mar implica trabajo, sufrimiento por las ausencias de todo tipo, mayor responsabilidad ante la vida, imposibilidad de escapar. Junto a la situación de Cuba, fueron éstos los factores que en gran medida inspiraron a Silvio Rodríguez a componer canciones durante su estancia en el buque “Playa Girón”, son factores que hacen comunes a todos los hombres y permiten la mano en los hombros de unos en otros no obstante los años y la distancia en ellos, éstos factores los acercan en tiempo y espacio. No es sólo el efecto del mar en los seres humanos lo que nos muestra el documental, es el efecto de las situaciones límites, a lo que se refiere Silvio cuando dice que él se fue a navegar en “Playa Girón” porque sabía que el día que tuviera miedo se lo iba a tener que tragar, y es que en dichas situaciones el hombre llega a saldar la necesidad de una socialización no superficial, como suele suceder, sino de una socialización que obliga al desdoble de cada uno de ellos, y llega a saber que no siempre puede ni debe ser héroe, como supone la sociedad, debe ser, eso sí, humano. Es éste humanismo el que enajena al hombre de toda construcción social, permitiendo que el hombre sea como nos dice Silvio en una de sus canciones: “soldado y amante, madera y metal”, y el trovador deja de verse como “un hito de nuestra cultura” para verse igual a los hombres que vivieron junto a él durante cinco meses hace 39 años.
Aunque el documental no parte de la inquietud de tratar el tema de género es algo que está presente y que corrobora el hecho de que muchas veces los realizadores de audiovisuales escapan a la intención que ven los cientistas sociales, de igual forma se legitima la colaboración entre unos y otros en aras de hacer mejor los hombres y mujeres de nuestra sociedad.
La esencia de éste vínculo entre el documental “Hombres sobre cubierta” y las masculinidades está expresada de forma inmejorable en la letra de la canción “Playa Girón” compuesta por Silvio, ésta es:


Compañeros poetas,
tomando en cuenta los últimos sucesos
en la poesía quisiera preguntar
-me urge-
¿qué tipo de adjetivos se deben usar
para hacer el poema de un barco
sin que se haga sentimental,
fuera de la vanguardia
o evidente panfleto,
si debo usar palabras como
Flota Cubana de Pesca y
“Playa Girón”?

Compañeros de música,
tomando en cuenta esas politonales
y audaces canciones, quisiera preguntar
-me urge-
¿qué tipo de armonía se debe usar
para hacer la canción
de este barco
con hombres de poca niñez, hombres y
solamente
hombres sobre cubierta,
hombres negros y rojos y azules,
los hombres que pueblan el “Playa Girón”?
Compañeros de historia,
tomando en cuenta
lo implacable
que debe ser la verdad, quisiera preguntar
-me urge tanto-
¿qué debiera decir, qué fronteras debo
respetar?
Si alguien roba comida
y después da la vida, ¿qué hacer?
¿Hasta dónde debemos practicar las
verdades?
¿Hasta dónde sabemos?
Que escriban, pues, la historia, su historia,
los hombres del “Playa Girón”.

Labels: , ,

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home